jueves, 1 de septiembre de 2016

REFORMA AGRARIA EN EL ECUADOR


El Gobierno ecuatoriano prevé presentar antes de dos meses un Proyecto de Reforma Agraria y Ganadera que contempla la expropiación de tierras improductivas, informó hoy el ministro de Agricultura, Walter Poveda.


"Creo que en 30 o 60 días estaremos presentando el proyecto al presidente de la República", afirmó Poveda en una entrevista con un medio de comunicación nacional, en la que explicó que un equipo de su ministerio ha visitado Venezuela, Perú yColombia"para ver cómo se implementó ahí la reforma agraria y sacar lo positivo de esos países".

Según el funcionario, con la reforma se quiere llegar "a que la agricultura de Ecuador sea sostenible, integral, en el sentido de que tenga todos los servicios", como sistema de riego, vías de acceso y servicios públicos adicionales como salud o vivienda, aspectos en los que es necesaria "una gran inversión pública", dijo.

Ante el temor de algunos propietarios de que se expropien sus tierras, Poveda declaró que si éstas están "debidamente" no tienen "por qué ser afectadas, ni el empresario va a pagar" con la reforma agraria.

No obstante, indicó que "el Gobierno no permitirá que se haga especulación de tierra, que debe estar en manos de aquellos que necesitan empleo".

Si el propietario no "aprovecha las oportunidades que ofrece el Gobierno" para aumentar la productividad, "la tierra tendrá que ser revertida a través de un proceso de expropiación, para que esa tierra, que no está siendo bien utilizada vaya a manos de alguien que sí la quiere producir", advirtió.

El pasado noviembre, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dio un plazo de un año a los propietarios de tierras improductivas para hacerlas producir o, en caso contrario, las expropiaría.

Correa aclaró que por esas expropiaciones se pagará el precio justo a sus dueños y explicó que no se trataría de confiscar sino que, en base a un estudio técnico, se comprarían las tierras para luego ser vendidas a campesinos "que sí necesiten tierra y la quieran trabajar".

Poveda defendió que la reforma agraria pretende "hacer justicia con todas esas personas que, teniendo derecho a acceder a las tierras, al crédito y a los servicios básicos no han podido hacerlo simplemente por una falta de definición y (de) una aplicación adecuada de política".

Para el ministro, con la "reordenación" de tierras lo que se pretende, "por ejemplo, es que una tierra que no es apta para una agricultura de ciclo corto pase a ser de cultivo permanente".

Asimismo, afirmó que el sector privado tiene un rol "muy importante" en la agricultura nacional y que "forma parte de una cadena para hacer las tierras lo más productivas posible".

Sin embargo, hizo hincapié en que "el Estado jamás debe permitir que" algunos aspectos como la investigación y la capacitación "estén exclusivamente en manos del sector privado". (EFE)

REALIDAD AGROPECUARIA DEL ECUADOR

AGRICULTURA EN EL ECUADOR
 
La agricultura ha sido practicada desde los inicios de la humanidad. Se han realizado modificaciones en los espacios agrícolas a través del tiempo; cambios producidos en función de la adaptación a los factores naturales como también en función de los sistemas económicos y políticos.

Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos, la agricultura, que hasta ese momento había sido de carácter tradicional, se transforma progresivamente. El desarrollo de la técnica va a desempeñar un papel muy importante en los niveles de productividad y diversificación de los productos agrícolas.
Actualmente se distinguen dos tipos de enfoque de la agricultura como modo de producción.
La agricultura como modo de vida, es decir, la concepción más tradicional.
La agricultura como modo de ganarse la vida, es decir, con un punto de vista mucho más económico.
La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión económica por el auge y la crisis de los sectores de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores ha sido un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. Al momento de su independencia política, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola.
El 82% de la población se concentró en la Sierra. La forma productiva fue la hacienda tradicional con características semifeudales, concentración de la distribución de la distribución de la tierra, orientación de la producción hacia la demanda para el consumo interno y con un alto grado de autoconsumo.
En la costa la hacienda tomó la forma de plantación y la producción de los cultivos tropicales se orientó a los mercados externos.
Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales d la región costera (cacao, café y banano) sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los bienes industriales - suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para diversificar la economía.
El auge cacaotero (1880-1920) generó un aumento en la demanda de la mano de obra en las plantaciones de la costa. Dicho proceso fue la causa de flujos migratorios importantes desde la sierra hacia la costa y el aumento del numero de trabajadores asalariados. La actividad agrícola exportadora también aceleró el proceso el proceso de urbanización en la costa, especialmente alrededor del centro comercial y marítimo de Guayaquil.
El auge bananero (1950-1960) incentivo al igual el proceso migratorio, aunque el país continuó con una economía agraria, la población se distribuyo de manera similar entre las regiones principales, Sierra y Costa.
A partir dela década de 1960 se dieron cambios profundos en la economía de nuestro país. Como consecuencia de la crisis temporal en la producción bananera, la baja en los precios del café y los conflictos políticos entre los grupos que representaban los intereses de las clases dominantes de la Sierra y la Costa, respectivamente. Estos factores fueron los que permitieron la elaboración de un proyecto político dirigido hacia la diversificación de la economía -industrialización- y la transformación de los rezagos feudales de producción hacia una modernización del sector agrícola.
La Reforma Agraria de 1964 fue claramente el eje que aglutinó las fuerzas modernizante. Aunque el impacto sobre la distribución de la tierra es limitado, la reforma significó el punto sin retorno para las formas feudales de producción como huasipungo y el inicio de cambios estructurales en el uso de la tierra, el balance entre o diferentes cultivos y la aplicación de tecnologías para la modernización del campo.
Por otro lado, el proceso de industrialización, fuertemente influenciado desde sus inicios en los años 60 por las políticas estatales, deja su huella en el desarrollo del sector agrícola. Son estos cambios el preludio de las transformaciones ocurridas en la economía ecuatoriana a causa del auge petrolero.
Con el auge de las exportaciones de petróleo se dio en el Ecuador un período de crecimiento acelerado que permitió profundizar algunos cambios en la estructura productiva del país y en las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
Estos cambios pueden ser resumidos de la siguiente manera:
El eje de la generación dela riqueza económica es ahora la industria manufacturera moderna concentrada en áreas urbanas. La lata demanda de importaciones de este sector es principalmente satisfecha por la generación de divisas a través de la exportación del petróleo crudo. El sector agrario ha perdido su importancia crucial en este proceso.
Se observa un estancamiento relativo al sector agrícola especialmente en la producción de alimentos básicos. Con el proceso acelerado de urbanización que inicio a partir de los 60's, el lento crecimiento de la oferta domestica de alimentos produjo un aumento del déficit alimentario.
Los procesos de urbanización e industrialización y las condiciones de implantación de la Reforma Agraria han incentivado la producción moderna de cultivos para la industria agraria y la expansión de la ganadería. Las políticas estatales de protección industrial, control de precios, créditos y los cultivos de la industria agraria ocupan una superficie cada vez más extendida a costa del área disponible para la producción de alimentos básicos.
Los principales productores de alimentos básicos son los campesinos con pequeñas propiedades. El acceso de estos a las tierras más fértiles tiende a disminuir por las condiciones de la distribución de la tierra y la exposición.
La pobreza rural es extensa y profunda y persiste a pesar de un crecimiento del ingreso promedio

ECUADOR UN PAIS AGRICOLA


PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZUCAR

Resultado de imagen para ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZUCAR
Resultado de imagen para ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZUCAR
Resultado de imagen para ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZUCAR
Resultado de imagen para ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZUCAR

CULTIVOS EN EL ECUADOR


PRINCIPALES CULTIVOS EN EL ECUADOR

El Ecuador está dividido en: * Costa * Sierra  * Oriente.

A nivel nacional, los principales y más rentables cultivos son: el banano, el café, el cacao, el maíz, la papa y el arroz, además de la actividad florícola. La superficie agrícola abarca aproximadamente el 14% del total de la superficie del país.

COSTA
En esta región se produce café, cacao, arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos tropicales destinados a satisfacer la demanda de mercados nacionales e internacionales.





SIERRA

La Sierra se caracteriza por presentar un terreno irregular. Los valles interandinos en su mayoría son lugares con suelos muy fértiles aptos para muchos tipos de cultivos pero las pendientes de las montañas presentan problemas de erosión. Aquí se cultiva gran cantidad de productos. Actualmente, se han incrementado los cultivos de flores destinadas principalmente para la exportación. Hay grandes zonas de pastizales dedicados al ganado vacuno en miras a la producción de leche. Se cultivan también cereales como el trigo, la cebada y el centeno; hortalizas como col, brócoli, cebolla, acelga, zanahoria entre otras; papas, mellocos y algunas frutas como: manzanas, peras, duraznos y otras.
Resultado de imagen para CULTIVOS D ELA SIERRA
ORIENTE
Basado en información agropecuaria más reciente proveniente de encuestas estadísticas, reportes o censos agrícolas, se extrajo área cultivada, área producida y valor de la producción (en moneda local) de 76 diferentes cultivos para Bolivia, 31 cultivos para Brasil, 48 para Colombia, 39 para Ecuador y 102 cultivos para Perú.  Tambien se extrajeron datos de área en pastos y número de cabezas de ganado para cada de uno de los países arriba mencionados.  Lo interesante de esta recopilación de datos agrícolas fue el mapeo de la áreas predominantes de cultivos en la Amazonia —los cuales se calcularon basados en la mayor área cultivada por unidad administrativa— donde claramente se pueden identificar de los 68 cultivos que corresponden a la región Amazónica los que sobresalen por su extensión como son:   Yuca, Maíz, Arroz, Caña de azúcar, Café, Plátano, Sorgo y Soya.
Resultado de imagen para CULTIVOS DEL ORIENTE